sábado, 29 de noviembre de 2008

Las revistas de los domingos

Hola, este tal vez les parezca un tema algo frívolo, pero es algo que siempre observé y que quería comentarles.

¿Vieron las revistas que los domingos salen con las grandes publicaciones nacionales? Mi pregunta siempre fue si servían para algo, si tenían contenidos que valieran la pena o solamente eran un folletín publicitario anexo al diario.

Para comprobarlo tomé en cuenta cuatro revistas del día 21 de noviembre de 2008:
*la revista Viva, de Clarín;
*La Nación Revista, de La Nación;
*la revista Nueva, del diario de mi ciudad, La Nueva Provincia;
*la revista C, del diario Crítica.

Entonces se me ocurrió medir, en procentajes, cuánto le dedican a publicidad, cuánto a artículos de interes general, etc., y los resultados sorprenden.

-en publicidad, por ejemplo, La Nación se lleva las palmas, ya que el 37,86% de las páginas son avisos, casi 2 de cada 5. Por su parte, Clarín usa el 33,33%, La Nueva Provincia el 25% y sorprende el diario Crítica, ya que su revista solo tiene un 10,94% de publicidad. Pero si le sumamos las páginas dedicadas a la moda o la belleza, que son también publicidades, entonces La Nación trepa hasta un 46,60%, Clarín un 41,22%, La Nueva Provincia mantiene el 25% y Crítica llega al 20,32%.

-en artículos generales, el Crítica domina ampliamente, ya que el 54,69% de sus páginas contiene artículos destinados a la información, de una manera u otra, mientras que Clarín usa el 37,12%, La Nueva Provincia el 36,11% y La Nación el 28,16%.

-¿y qué decir de la opinión de los demás? Cada uno tiene sus columnistas e incluyen correo de los lectores, pero representan un porcentaje muy bajo. Crítica tiene un 6,25% (sin correo de lectores), La Nación 3,88% (0,97% de cartas), Clarín 3,51% (0,88% de correo) y La Nueva Provincia 2,78% (sin correo).

-casi todos dedican también sus páginas al humor, o al entretenimiento general, como La Nación, con el 8,74% de sus páginas dedicado al humor o a los crucigramas, o cosas parecidas, seguido por La Nueva Provincia con el 8,33% y Clarín con el 7,02%, mientras que la revista del diario Crítica no trae una sola página dedicada al entretenimiento momentáneo o al humor.


Ustedes se preguntarán qué quise poner en claro con esto. Nada, simplemente reflejar como cada diario pone hincapié en ciertos aspectos que en general se condicen con sus ediciones diarias. Es decir, tanto Clarín, La Nación o La Nueva Provincia son más propagandísticos, más "vendibles", con menos información y más ocio, diarios excelentes para informarse de "casi" todo, pero que a la vez distraen de las cosas verdaderamente importantes. En tanto el Crítica tiene una revista informativa, sin distracciones, que aburre, es cierto, a veces casi tanto como el diario, pero que tiene buenos momentos de lucidez.

En definitiva, hay que leer todo para tener una idea de lo que pasa, ya que todos tienen fallas (como la de Vicente Nario del Crítica), pero de vez en cuando se descuelgan con algo interesante, y además hay que saber leer entre líneas.

De todas maneras coincidirán conmigo en que este artículo fue un desperdicio de tiempo, pero bueno, solot enía un ratito para escribir.

:-)

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La decisión, hora a hora

Bien, a pesar de las dificultades en obtener resultados precisos y sin manchar por la subjetividad de las cadenas de información, vamos a tratar de dar unos pantallazos de cómo van las elecciones en los Estados Unidos.

2º informe: 02:40 hora del este argentino.

Tal vez más contundentemente de lo previsto, Barack Obama ya es el nuevo presidente de los Estados Unidos, máxime tras la aceptación de su derrota por parte del senador John McCain. Muy poca gente se animó a dar resultados tan abultados, e incluso mi predicción, que parecía exagerada, terminará resultando escueta a la luz de los resultados.
Como vemos, el resultado provisional es de 364-174, con algunos estados que aún están en disputa y otros que no comenzaron el recuento. Además, Obama le "robó" 3 estados a McCain (en verde) y venció en 29 de los 50 estados más la capital. Sin duda, ni los demócratas más fervorosos hubieran vaticinado una victoria tan aplastante.

Obama ganó (o ganará): (364 votos)
California, Carolina del Norte, Colorado, Connecticut, Delaware, Florida, Hawaii, Illinois, Indiana, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nevada, New Hampshire, Nueva Jersey, Nuevo Méjico, Nueva York, Ohio, Oregon, Pennsylvania, Rhode Island, Vermont, Virginia, Washington, Wisconsin y Distrito Columbia.

McCain ganó (o ganará): (174 votos)
Alabama, Alaska, Arizona, Arkansas, Carolina del Sur, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Georgia, Idaho, Kansas, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah, Virginia Occidental y Wyoming.


1º informe: 00:50 hora del este argentino.

Como todo hacía suponer, Obama está venciendo ampliamente y logrando algunas sorpresas, aunque también pierde en algunos estados que parecían seguros. Al mismo tiempo, seguramente viendo la aparente irrevocabilidad de las tendencias, el candidato republicano empezó a denunciar supuestos fraudes ocurridos en algunas localidades, lo que no alcanza a tapar la desastrosa elección que están teniendo.

McCain gana en: (173 votos)
Alabama, Arkansas, Carolina del Sur, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Georgia, Indiana, Kansas, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Missouri, Nuevo Méjico, Oklahoma, Tennessee, Texas, Virginia, Virginia Occidental y Wyoming.

Obama gana en: (245 votos)
Carolina del Norte, Colorado, Connecticut, Florida, Illinois, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nebraska, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Ohio, Pennsylvania, Rhode Island, Vermont y Wisconsin.

martes, 4 de noviembre de 2008

El Supermartes electoral en Estados Unidos

Si bien sólo faltan horas para que empiece el “supermartes” electoral, ya que no las elecciones que hace semanas comenzaron, es un buen ejercicio hacer “adivinación” sobre el resultado de la votación en Estados Unidos, y que tanta importancia tiene en el mundo.

Lo principal es desconfiar de las encuestas que dan tantos puntos de ventaja a Obama, debido a la forma de elección de presidente de los norteamericanos: no es elección directa, sino que al ganar un estado, el candidato suma puntos, perdón, electores, que luego definirán quién es el verdadero ganador. Así, como en 2000, Al Gore sumó 500.000 votos más que Bush, pero éste ganó en más estados y obtuvo 271 votos electorales contra 266 de Gore. Así que es de vital importancia en qué estados gana cada uno, ya que no todos tienen el mismo peso: por ejemplo California da 55 votos, mientras que la capital del país sólo 3.

Entonces veamos las predicciones según los estados:

*Alabama: 9 votos; *Alaska: 3 votos; *Arizona: 10 votos;
*Arkansas: 6 votos; *California: 55 votos; *Carolina Norte: 15 votos;
*Carolina del Sur: 8 votos; *Colorado: 9 votos; *Connecticut: 7 votos;
*Dakota del Norte: 3 votos; *Dakota del Sur: 3 votos; *Delaware: 3 votos;
*Florida: 27 votos; *Georgia: 15 votos; *Hawaii: 4 votos;
*Idaho: 4 votos; *Illinois: 21 votos; *Indiana: 11 votos;
*Iowa: 7 votos; *Kansas: 6 votos; *Kentucky: 8 votos;
*Louisiana: 9 votos; *Maine: 4 votos; *Maryland: 10 votos;
*Massachusetts: 12 votos; *Michigan: 17 votos; *Minnesota: 10 votos;
*Mississippi: 6 votos; *Missouri: 11 votos; *Montana: 3 votos;
*Nebraska: 5 votos; *Nevada: 5 votos; *New Hampshire: 4 votos;
*Nueva Jersey: 15 votos; *Nuevo México: 5 votos; *Nueva York: 31 votos;
*Ohio: 20 votos; *Oklahoma: 7 votos; *Oregón: 7 votos;
*Pennsylvania: 21 votos; *Rhode Island: 4 votos; *Tennessee: 11 votos;
*Texas: 34 votos; *Utah: 5 votos; *Vermont: 3 votos;
*Virginia: 13 votos; *Virginia Occ.: 5 votos; *Washington: 11 votos;
*Wisconsin: 10 votos; *Wyoming: 3 votos;
*Distrito Columbia: 3 votos.

Siguiendo los colores para identificar a cada partido, los que están con rojo serán ganados por los republicanos, mientras los amarillos son demócratas. Algunos de los estados están definidos hace rato, pero otros están reñidos, aunque todo hace presumir que no influirán en la decisión final que declarará a Barack Obama como el nuevo presidente norteamericano. Sin duda, además de la diferencia entre ambos contendientes, la crisis financiera y la gestión del presidente Bush han volcado la balanza a favor del candidato demócrata. Lejos del estilo agresivo y camorrero de McCaín, la postura tranquila y segura de un Obama confiado parecen haber definido esta elección mucho antes de que los norteamericanos concurriesen a las urnas.

Además, como puede observarse en cualquier mapa, los estados republicanos son los conservadores del centro y sur del país, mientras que los demócratas dominan ambas costas, las cuales representan una mayor cantidad de habitantes y por tanto de electores, y además son los sectores más afectados por la crisis.

Entonces, mi pronóstico definitivo, y que luego será confirmado o (espero que no) refutado por los votos es:

Obama: 334

McCain: 204



Hay algunos puntos medio oscuros y algunos pálpitos raros, como que Obama gane Florida, pero a pesar de empatar en estados ganados (25 a 25), Obama será el amplio vencedor, y tendrá la difícil misión de sacar a los Estados Unidos de la crisis, y todas sus acciones repercutirán enormemente en todo el mundo, así que esperemos que sea mejor que su antecesor.

jueves, 28 de agosto de 2008

Los enemigos del deporte argentino

Ha sido un comentario común a lo largo de estos Juegos Olímpicos en Beijing que, al analizar la labor competitiva de los argentinos, surjan frases como “falta apoyo”, “habría que dar más becas”, etc., casi siempre en ineludible alusión a los distintos gobiernos provinciales y nacionales, y dejan flotando la incertidumbre sobre posibles éxitos si las condiciones cambiasen. Más allá de que esas opiniones puedan tener una parte de verdad, es también cierto que el presupuesto de la Secretaría de Deportes se cuadruplicó en el último lustro. Pero al mismo tiempo pareciera que el árbol no nos dejase ver el bosque.

La supuesta falta de apoyo estatal no es, ni lejos, el principal obstáculo para el crecimiento del deporte en Argentina, sobre todo de aquellas disciplinas sin tanto arraigo. Existen países fuertemente competitivos donde el Estado prácticamente no participa, y otros donde a pesar de las inversiones realizadas los progresos son, como mínimo, insatisfactorios. Veamos algunas de las grandes problemáticas:

* los modelos de desarrollo económico de las últimas décadas, y que se hicieron más ostensibles en los noventa, marcan una injerencia dominante del Mercado en la toma de decisiones. Por ese motivo, esponsorear deportes alternativos no era ni es considerado redituable, en contraposición con los beneficios que pueden otorgar los deportes de consumo masivo, como el fútbol o el basket. Además, esos mismos modelos económicos fueron aplicados por los distintos gobiernos, lo cual provocó una brusca caída del presupuesto, que llegó a su piso en 2002-2003 con 26 millones de pesos, y actualmente alcanza los 107 millones.

* la falta de infraestructura adecuada para el desarrollo de estos deportes a partir de edades tempranas determina el atraso de países como la Argentina. Parece necesario aclarar que no es que con el entrenamiento correcto cualquiera puede llegar a ser un atleta; eso no sucede en ningún país, pero en cambio lo que sí poseen los países más adelantados es un completo testeo deportivo aplicado a los más jóvenes. Por ejemplo, como puede verse a través de películas y/o documentales, las escuelas preparatorias de Estados Unidos poseen, en su gran mayoría, sus pistas de atletismo, cancha de basket, piletas de natación, canchas de fútbol-soccer, rugby y/o jockey, entre otros, y sobre todo, organizan torneos de alta competitividad en distintos niveles, lo que pone a la vista de los especialistas a aquellos chicos con condiciones especiales, a los cuales luego se beneficiará con becas, casi siempre privadas, para potenciar el desarrollo de sus aptitudes.
En esta situación nacional influyen también la decisión de padres y familiares, que prefieren que sus hijos practiquen los deportes más conocidos y populares, mientras que solo un pequeño porcentaje se vuelca a actividades como el judo, natación, etc.

* los genes también representan un papel fundamental en el tema. No se trata de discriminación ni nada por el estilo, sino de aceptación de una realidad: es innegable que ciertos tipos raciales cuentan con ventajas en algunas disciplinas. Por ejemplo, los corredores negros y/o árabes de África lideran en las pruebas de distancia, mientras los afroamericanos dominan las de velocidad y salto, pero no hay negros en las finales de natación. También influyen las condiciones del entorno, como lo demuestran las participaciones exitosas de los brasileros en el beach volley, o la de los países montañosos en los J.J.O.O de invierno.
Argentina, en esos aspectos, dista mucho de estar privilegiada. Nuestra condición de descendientes de inmigrantes denota un entrecruzamiento genético que fortalece nuestras debilidades, pero al mismo tiempo debilita nuestras fortalezas. No tenemos deportistas individuales de élite, más allá de alguna medalla. En nuestro caso, lo que permite los grandes logros suelen ser atributos tales como inteligencia, constancia y entrega. Así, solemos triunfar en deportes colectivos como el fútbol, el basket o el hockey sobre césped, y los ciclistas ganan un oro más por su estrategia que por sus capacidades atléticas, lo mismo que el yachting.


En definitiva, a corto y mediano plazo nada de esto puede tener una resolución satisfactoria, y será muy difícil que países como Argentina, brasil, Chile o cualquiera de Sudamérica y otras regiones similares del globo, tengan una participación destacada en competencias tales como los J.J.O.O.; las excepciones existen, pero son eso, excepciones. No hay culpables, no hay villanos. No estamos calificados para tener grandes atletas, busquemos entonces la grandeza deportiva en otros aspectos.

domingo, 24 de agosto de 2008

Grandes Protagonistas III: José de San Martín

El 17 de agosto se conmemoró el 158º aniversario de la muerte de Don José de San Martín.

Qué raro este asunto de recordar las muertes y no los nacimientos, aunque tiene su lógica en que en esos siglos, las fechas exactas de los natalicios no solían ser del todo confiables, aunque no es éste el caso ya que podemos estar bastante seguros de que San Martín nació el 25 de febrero de 1778, en la ex-misión jesuítica de Yapeyú, en lo que hoy es la provincia argentina de Corrientes.

Si bien no existen dudas de que San Martín era un hombre, con todos sus defectos y virtudes, más de éstas que de aquéllos, las posturas de algunos historiadores, demasiados creo, de describir su vida en base a cuestiones personales o íntimas no se corresponde con la realidad, que lo mostró siempre como un hombre de profundas convicciones, y que sin embargo sabía dejarlas de lado cuando o la necesidad, o el bien común, demandaban acciones de índole distinta a esas ideas.

Porque San Martín fue un excelso militar, con ideas políticas y filosóficas perfectamente claras, y que jamás se dejó llevar por mezquindades o ambiciones personales, pero sobre todas las cosas fue un Libertador, alguien que quiso velar porque los países americanos fuesen capaces de valerse por sí mismos, más allá de hombres y nombres, algo para lo que ni siquiera Bolívar estuvo a la altura.

San Martín era pragmático; sabía cosas que los demás no querían o no podían entender: la Independencia; la posible instauración de una monarquía, ya sea europea o incaica; su negativa a intervenir en las guerras civiles; el rechazo de glorias y honores; su renuncia tras Guayaquil; su exilio a Europa; su apoyo a Rosas; etc., asuntos aparentemente contradictorios pero que marcan a la perfección una línea de conducta constante y lógica, que el tiempo se encargó de mostrar como acertada, aún cuando le demandara innumerables sacrificios.

* la Independencia: San Martín sabía que su lucha carecía de sentido si el país todavía no era totalmente libre, y por eso presionó al Congreso de Tucumán, que finalmente declararía la independencia el 9 de julio de 1816;

* la monarquía: San Martín era republicano, creía en el autogobierno de los pueblos, pero tenía dos razones para proponer la solución monárquica: una era que aún creía incapaces a las provincias de unirse en un régimen democrático, y la otra era para prevenir futuras represalias europeas. Para más adelante quedaría la instauración de una República.

* las guerras civiles: sus fuertes sentimientos patriotas y humanos lo llevaban a aborrecer las luchas fraticidas, y por eso se negó a participar en ellas, ya sea mientras estaba en Mendoza o después de su regreso tras la liberación de Chile y Perú;

* glorias y honores: San Martín solo aceptó los cargos que fueran necesarios para llevar adelante su gesta. Así, a lo largo de su vida, fue Gobernador de Cuyo, declinó ser Director Supremo de Chile, y fue durante poco más de un año Protector del Perú, y luego no tuvo más cargos políticos durante el resto de su vida.

* Guayaquil: mucho se ha hablado de esta reunión, pero una cosa parece quedar clara: para Bolívar: el y San Martín no cabían en el mismo ejército, y la mera presencia del argentino era una piedra para él. San Martín comprendió que si se quedaba podrían llegar a correr riesgo las luchas independentistas y, a pesar de saberse preparado, dejó todo en manos de Bolívar y salió del escenario americano;

* exilio en Europa: en tanto, en Buenos Aires dominaba Rivadavia, nefasto personaje exageradamente homenajeado, que hizo de la vida de San Martín un calvario a partir de la negativa de éste de poner su ejército a las órdenes de Buenos Aires en la lucha contra los caudillos, e incluso le impidió llegar a tiempo para ver a su mujer antes de que muriera. Amenazado, y con la posibilidad de verse involucrado en nuevas guerras internas, San Martín decidió partir.

* su apoyo a Rosas: su oposición a las luchas civiles y sus ideas republicanas parecen volver contradictorio su apoyo a Rosas y el legado de su sable corvo al caudillo federal, pero recordemos una vez que San Martín sabía que había cosas que eran necesarias, aún cuando fueran desagradables, y por eso reconocía que las luchas civiles solo terminarían con la supresión de uno de los bandos en disputa, y que para eso se necesitaba a alguien que, aunque sea a través de la violencia, que San martín juzgaba inevitable, pacificara al país, tal como Rosas lo llevó a cabo.
Además, hay que agregarle la meritoria resistencia de Rosas ante los bloqueos navales sufridos ante potencias como Francia e Inglaterra, resistencia a la que San Martín colaboró a través de los periódicos europeos, fustigando a los agresores.

Por eso, por sus sacrificios, por sus conductas, por sus ideales, San martín fue más que un hombre, más que un militar, más que un padre y esposo, fue El Libertador, tanto de pueblos como de mentes, y como tal debemos homenajearlo.

martes, 12 de agosto de 2008

Canciones Patrias: Himno Nacional Argentino

Marcha Patriótica
(Versión original)

Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera

Coro

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.


¡Oíd mortales!, el grito sagrado:
¡libertad, libertad, libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación
coronada su sien de laureles
y a su planta rendido un león.

Coro

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos,
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor,
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.

Coro

Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor:
todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel.
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.

Coro

¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz?
¿Y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

Coro

A vosotros se atreve ¡Argentinos!
el orgullo del vil invasor,
vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a esos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.

Coro

El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo León.

Coro

San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta yTucumán
la Colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental,
son letreros eternos que dicen:
"Aquí el brazo argentino triunfó."
"Aquí el fiero opresor de la patria
su cerviz orgullosa dobló."

Coro

La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad,
y sobre alas de gloria alza el Pueblo
trono digno a su gran Majestad.

Coro

Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando,
les repite ¡mortales, Oíd!:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!

Coro


Por alguna razón, a partir del 30 de marzo de 1900, se decretó que se canten solo la primera y última cuarteta, para beneficios de los actos escolares y para no molestar a ciertos países y personajes.

jueves, 24 de julio de 2008

Los tipos de peronismo

Continuando con el artículo previo “Perón: a 34 años de una muerte tardía”, y más allá de la concordancia o no con las declaraciones vertidas en él, podemos señalar, al menos desde mi punto de vista, la existencia de dos tipos de peronismos: el de Perón y el de Evita.

El peronismo de Perón, es un peronismo de derecha, más bien ligado a los grandes sectores económicos. Tienen un cierto desprecio por las clases bajas, a las que sin embargo no vacilan en utilizar para sus propios fines, impulsando supuestas medidas “populistas”, que en definitiva redundan en perjuicio para ellos.
Están conectados con el modelo económico del neoliberalismo, donde prima el Mercado, y en donde el Estado debe estar ausente, salvo en los casos en que sea necesario “rescatar” a los grandes grupos.
Sus ideas entran en consonancia con vastos sectores de la oposición, incluido el radicalismo, lo que explica la adhesión mayoritaria que supo conseguir varias veces y el papel desarticulado de dicha oposición.
Este peronismo es mayoría entre las clases dirigenciales del partido justicialista, que incluye desde los ex-presidentes Menem y Duhalde, hasta otras figuras como Rodríguez Saa, De la Sota o Schiaretti.


Por otro lado, el peronismo de Evita es, en definitiva, lo que la gente común ha llegado a entender como peronismo. Hablamos de un estado interventor, participativo, que, bien o mal manejadas, desarrolle políticas macro y micro económicas que favorezcan la inclusión social y se orienten al crecimiento del país.
Lamentablemente esta idea no tiene mucho apoyo en las clases políticas, ni siquiera en su propio partido, renuentes a perder el control del país. Cristina Fernández, y en menor medida, Néstor Kirchner o Scioli, están en sintonía con esta postura.

Después, como en todos lados, existen figuras que oscilan entre una y otra opción, pero más guíadas por el oportunismo que por sus convicciones.

Ahora, ¿cómo se explica que los peronistas pro-evita hayan conseguido llegar al poder? La respuesta es fácil (o más o menos). En determinado momento, en general inevitable, el modelo neoliberal choca con la realidad y muestra todos sus fracaso al unísono, lo que provoca el desgaste de los grupos de derecha. Néstor Kirchner aprovechó un hueco de poder en la estructura mayoritaria, que carecía de líderes ciertos, e irrumpió con fuerza en el gobierno. La misma necesidad de resistencia lo convirtió en una “figurita difícil”: fuera del control de los grupos económicos, desarrolló un estilo autoritario y anticrítico que disgustó a varios.
A pesar de todos sus defectos, las medidas tomadas permitieron que el “evitismo” ganara las elecciones, mientras la oposición no presentaba candidatos de importancia (el segundo sacó apenas un 23% de los votos, más por la oposición del peronismo de derecha que por apoyo real a la candidata de la Coalición Cívica). Con la elección definida, los peronistas de derecha decidieron apoyar al nuevo gobierno, principalmente para no quedar fuera de foco.
Ante esta situación algunos de los grupos de poder económicos, tocados en sus intereses, decidieron actuar por su cuenta, y unidos a otros sectores políticos y mediáticos, comenzaron un enfrentamiento, más ideológico que económico. Aprovechando la circunstancia, el desplazado peronismo de derecha volvió a la carga y provocó una ruptura dentro del gobierno.

En definitiva, un gobierno que representa a más del 45% del electorado nacional, pero a menos del 10% del espectro político, desarrollará, sin dudas, tendencias autoritarias de resistencia, las que cree necesarias para mantener el control y que serán calificadas de “despóticas” justamente por aquellos que han hecho un arte de ellas.

Perón: a 34 años de una muerte tardía

A principios de mes, más precisamente el 1º de julio, se cumplieron treinta y cuatro años del fallecimiento de Juan Domingo Perón, a la sazón, presidente de los argentinos.
Pero Perón ya no era lo que había sido. En mi opinión, su capacidad de gobierno, su “muñeca política”, murió con Evita, en 1952. Baste recordar que su segundo gobierno se vio jalonado por incidentes con distintos sectores, incluida la Iglesia, que culminarían con la llamada Revolución Libertadora de 1955.

Este artículo no pretende desarrollarse en el ámbito del contrafactualismo (es decir, del “que hubiera pasado si…”), sino que más bien pretende constituirse en una opinión apoyada en los hechos, sobre el papel de Perón durante los años transcurridos desde el final de su gobierno hasta nuestros días.

No hay dudas de que el Perón de sus comienzos tiene que ver más con el de sus últimos años que con la figura que llegó a ser presidente en 1945, pero esto se explica sin duda por la presencia de Eva Duarte. Sin querer realizar un panegírico de Evita, es necesario señalar la innegable ascendencia que ella tuvo sobre el general Perón, al punto de transformar a un militar, con la consabida formación ideológica que eso implica, en un político preocupado, aunque más no sea en apariencia, por el pueblo, lo que fue la base del apoyo masivo que grandes sectores de la sociedad le brindó, junto con el rechazo de ciertos sectores elitistas. Para muestra basta una frase de Franco, el dictador español: "Perón es un hombre débil que primero se dejó dominar por su esposa (aludía a Evita), que era mucho más inteligente que él,…".

No debo, quiero ni necesito explayarme sobre la figura de Eva Duarte, al menos en este texto, pero ella fue el dique que contuvo muchos de los problemas, que pudieron haber aquejado al gobierno. Su muerte fue la caída de Perón, aunque éste se mantuvo tres años más en el poder. Comenzaron los enfrentamientos con distintos actores sociales, tanto por cambios en el aspecto económico, como en el social, incluyendo a la Iglesia, hasta ese momento aliada al gobierno, sobre todo a partir de la ley 14.394 de 1.954, que permitía el divorcio. La cuestión no tenía vuelta atrás, y después de varios desmanes y motines, en septiembre de 1955 fue derrocado por un golpe de Estado.

Y acá es donde surge el meollo de este artículo; ¿por qué no mataron a Perón, o al menos lo mantuvieron en su poder?

No creo que los militares hayan creído que Perón dejaría de hacer el papel de caudillo, papel que de una u otra forma jugó durante los siguientes diecinueve años. ¿Fue, tal vez, una forma de respeto hacia un compañero de armas?. Algunos dicen que, en realidad, se les “escapó”, lo que hablaría muy mal de la organización militar. De todas maneras, más allá de cualquier especulación, seguramente más de uno lamentó en horas posteriores no haber tomado alguna medida más radical.

¿Qué hubiera pasado si…? Y acá bordeamos la piscina del contrafactualismo sin decidirnos a tirarnos de cabeza en ella. Pero recordemos que Perón tuvo una activa participación en la política del país, a pesar de la proscripción del peronismo. Encumbró y derribó políticos y presidentes, movilizó tras su figura a numerosos sectores de la clase media y baja, provocó divisiones dentro de las filas del ejército, con las ya conocidos “azules” y “colorados”, y mientras desayunaba en Puerta de Hierro, en Argentina se sucedían, sin orden ni control, gobiernos democráticos y golpes de estado.

Y llegó el momento, la oportunidad, y Perón no la desaprovechó, y volvió al país, y al poder. Pero con una insalvable diferencia. Ya no estaba Evita; ahora estaban Isabelita y López Rega, y Perón había vuelto a abrevar en las fuentes de la derecha. No necesitaba (o al menos eso creía él), ni quería y tampoco podía manejar a esa izquierda pro-evita. Y trató de humillarla, y eso hizo germinar el árbol de la lucha civil, una de cuyas ramas fue el golpe de 1976.

Eso nos retrotrae al tema del artículo. Perón murió en el peor momento. Enfermo, sin control real de la situación, dominado por sus allegados, el general era una pobre parodia de sí mismo, de sus épocas de gloria.
Sin duda, su muerte fue tardía, y esa demora fue trágica para el país. Es imposible saberlo a ciencia cierta, pero a la vista de lo sucedido, tal vez muchos nefastos acontecimientos se hubieran evitado si Perón hubiese muerto antes. El peronismo, tal vez no hubiera desaparecido, pero hubiera perdido mucho del empuje que obtenía del simple recuerdo y de la latente posibilidad del regreso de Perón, y ya no sería la amenaza que percibían los militares y las clases poderosas, y tal vez, hasta no hubiera existido el golpe de estado del 24 de marzo de 1976.

lunes, 23 de junio de 2008

Encuesta sobre el conflicto agrario

Bueno, he estado demorado en escribir porque estuve realizando una encuesta sobre el conflicto que preocupa a todos los argentinos (o a la mayoría espero). Aquí hago una transcripción de las preguntas y en un par de días empiezo a subir los resultados.

Si alguien quiere contestarla, use copiar y pegar y escríbanla como un comentario o copienla y mándenme un mail a fernandojheiland@hotmail.com.

Nos vemos.


ENCUESTA SOBRE EL CONFLICTO AGRARIO
Lea atentamente los enunciados y las posibles respuestas. Algunas preguntas pueden tener más
de una respuesta posible.
Conteste con la seriedad que el tema merece, y ofrezca su opinión a los demás.

1.Sexo.
* masculino;
* femenino.

2.Edad.
* menos de 20 años;
* entre 21 y 30 años;
* entre 31 y 40 años;
* entre 41 y 50 años;
* entre 51 y 60 años;
* más de 60 años.

3.¿De qué ciudad es originario/a?
…………………………………………………………………………………….

4.¿Qué relación tiene con el campo?
* dueño de tierras;
* productor o familiar directo;
* pariente de un productor;
* conocido de un productor;
* trabaja en un campo;
* otra relación con la actividad agropecuaria;
* ninguna relación.

4.a.Si usted es productor, ¿qué produce?
* soja;
* trigo;
* maíz;
* girasol;
* carne;
* leche;
* otro…………………………………………………………………………

4.b.¿Es dueño o arrendatario?
* dueño;
* arrendatario;
* ambas cosas.

SOCIEDAD.
5.¿Quién tiene la culpa del lockout?
* el campo;
* el gobierno;
* ambos;
* no tiene formada una opinión.

6.¿Está de acuerdo con esta modalidad de protesta?
* no, nadie tiene derecho a cortar las rutas;
* sí, es una forma de expresar la protesta;
* no tiene una opinión formada.

7.Ahora pararon los transportistas, que aducen que el lockout les causó muchos perjuicios;
usted, ¿qué opina al respecto?
* tienen derecho a protestar como todos, y comparto sus ideas;
* tienen derecho a protestar como todos, aunque no comparto sus ideas;
* no tienen derecho a cortar ninguna ruta;
* están mandados por el gobierno.

8.El gobierno dice que no llamará al diálogo mientras el campo siga cortando rutas y no
abasteciendo al mercado.
* es lógico, un gobierno democrático no puede ceder a las presiones de un sector;
* es sólo una prueba más de la soberbia de los Kirchner;
* no sabe / no contesta.

9.El campo culpa al gobierno por el desabastecimiento que causa el paro del propio campo:
* eso es ser hipócrita, que dejen de cortar las rutas y comercialicen los granos;
* es lo correcto, el campo provoca desabastecimiento porque el gobierno no lo escucha;
* en realidad a nadie le importa que la gente no tenga qué comer.

10.¿A quién votó en las últimas elecciones?
* Cristina Fernández de Kirchner;
* Elisa Carrió;
* Ricardo Lavagna;
* otro…………………………………………………………………………
* no voté, pero hubiera votado a………………………………………….
* no voté ni me interesa.

11.¿Qué imagen tiene de la presidenta?
* excelente;
* muy buena;
* buena;
* regular;
* mala;
* muy mala.

12.¿Qué imagen tiene de los dirigentes agrarios?
* excelente;
* muy buena;
* buena;
* regular;
* mala;
* muy mala.

13.A su juicio, ¿qué debería haber hecho la presidente cuando comenzó el lockout?
* ceder totalmente a las peticiones de los ruralistas;
* ceder parcialmente a las peticiones de los ruralistas;
* mantenerse firme en su postura;
* reprimir y liberar las rutas.

14.¿Cómo se mantiene informado del conflicto?
* por el diario local;
* por los diarios nacionales (indicar);…………………………………….
* por Internet (indicar);……………………………………………………..
* por televisión.

15.¿Cómo piensa que se manejaron los medios de comunicación?
* con honestidad y transparencia;
* mayoritariamente con parcialidad a favor de los ruralistas y aliados, pero sin discriminar;
* mayoritariamente con parcialidad a favor del gobierno y aliados, pero sin discriminar;
* mayoritariamente con parcialidad y discriminación a favor de los ruralistas y aliados;
* mayoritariamente con parcialidad y discriminación a favor del gobierno y aliados.

16.¿Cree en las encuestas que publican los medios de comunicación?
* creo en las que favorecen al campo;
* creo en las que favorecen al gobierno;
* creo en la mayoría o en todas;
* creo en muy pocas o ninguna.

17.¿Qué opina del papel de la justicia?
* es dependiente del gobierno;
* es dependiente del campo;
* es independiente;
* depende del juez.

18.¿Qué piensa del papel de la oposición política?
* apoyan al campo porque creen en los reclamos rurales;
* apoyan al campo porque están en contra del gobierno;
* no tienen un papel relevante;
* apoyan al gobierno.

19.¿De Angelis o D´Elía?
* De Angelis, ya que D´Elía es un patotero a sueldo del gobierno;
* D´Elía, ya que De Angelis es un ruralista fuera de control,que amenaza con empezar a los tiros;
* los dos son impresentables.

20.¿Usted piensa que hay un intento de desestabilizar al gobierno?
* no, en absoluto;
* no, ya se van a caer solos;
* sí, pero inconsciente;
* sí, deliberadamente.

21.¿Cree que la protesta superó el tema de las retenciones?
* sí, y se politizó;
* sí, y se extendió a otras problemáticas rurales;
* las dos primeras;
* no.

22.El campo siempre mantuvo silencio cuando otros grupos sociales (docentes, jubilados,
trabajadores, etc.) realizaron protestas; ¿considera justo que ahora pidan el apoyo de la sociedad cuando son ellos los que protestan?
* sí, es justo;
* no, es injusto;
* es una pregunta sin sentido;
* no sabe / no contesta.

23.¿Con qué presidente el campo la pasó peor?
* Carlos Menem.
* Eduardo Duhalde.
* Néstor Kirchner.
* Cristina Fernández de Kirchner.

ECONOMÍA.
24.¿Qué son las retenciones?
* derechos de exportación;
* impuesto al comercio interno;
* impuesto a la producción;
* no sabe / no contesta.

25.¿Desde cuándo existen las retenciones?
* muchos gobiernos las han usado;
* Duhalde fue el primero;
* son un invento de los Kirchner.

26.¿Cuál es el porcentaje de retención para los granos? (aproximadamente).
* alrededor del 40% para todos los granos;
* un 40% para la soja y entre el 20% y el 30% para el resto;
* un 20%-30% para la soja y el 40% para el resto;
* entre el 20% y el 30% para todos los granos.

27.¿Qué debería hacerse con las retenciones?
* aumentarlas, pero con un porcentaje fijo;
* volver al porcentaje del 11 del marzo;
* dejarlas como están;
* eliminarlas.

28.Se habla mucho de la rentabilidad del campo, y especialmente de la soja. Si comparamos
diciembre del 2007 y junio del 2008, aproximadamente, ¿cómo ha variado el ingreso por tonelada del productor?
* cobra U$S 60-65 más por tonelada;
* cobra U$S 20-25 más por tonelada;
* cobra prácticamente lo mismo;
* cobra U$S 60-65 menos por tonelada;
* cobra U$S 20-25 menos por tonelada;

29.¿Cómo considera la evasión de impuestos por parte de los productores rurales?
* justificada;
* injustificada;
* no le interesa;
* no sabe / no contesta.

30.El gobierno sólo permite exportar a aquellos productores que estén al día con sus compromisos fiscales; ¿qué opina al respecto?
* me parece bien, que exporten los que cumplen;
* me parece mal, se debe dejar exportar a todos sin distinción;
* me parece una barbaridad que quieran imponer controles;
* no sabe / no contesta.

31.¿Quiénes son los más perjudicados por el lockout? (asigne números del 1 al 7, donde "1"
identifica al más perjudicado, y así sucesivamente)
* el gobierno;
* los productores;
* los comerciantes;
* los consumidores;
* los intermediarios;
* los transportistas;
* los dueños de los campos.

32.¿A quién beneficiaría la baja en las retenciones? (del 1 al 6)
* a los productores;
* al comercio local;
* a los consumidores;
* al gobierno;
* a los compradores extranjeros;
* a la sociedad no rural.

33.¿A quién perjudicaría la baja en las retenciones? (del 1 al 6)
* a los productores;
* al comercio local;
* a los consumidores;
* al gobierno;
* a los compradores extranjeros;
* a la sociedad no rural.

34.¿Cuál de estos factores tiene más influencia en el aumento de precios?
* las retenciones;
* las diferencias entre los precios internacionales y los nacionales;
* la baja oferta de alimentos;
* los márgenes de rentabilidad de los intermediarios.

35.¿Usted sabe qué porcentaje aproximado de su producción de alimentos exporta Argentina?
* el 92%;
* el 74%;
* el 57%;
* el 38%;
* el 26%.

OPINIÓN FINAL.
36.Si usted apoya al campo, ¿por qué lo hace?
* porque piensa que sus reclamos son justos;
* porque no le gusta la manera en que el gobierno hace las cosas;
* porque piensa que así van a bajar los precios;
* porque tiene conocidos o familiares que tienen campo.

37.Si usted apoya al gobierno, ¿por qué lo hace?
* porque piensa que tienen razón;
* porque está en desacuerdo con la forma de protesta del campo;
* porque piensa que así van a bajar los precios;
* porque cree que el campo debe ayuda al resto de la sociedad.

38.Escriba una sola palabra que identifique a los ruralistas.
…………………………………………………………………………………….

39.Escriba una sola palabra que identifique al gobierno.
…………………………………………………………………………………….

40.Si usted no apoya a ninguno de los dos, ¿por qué piensa así?
* porque cree que ambos sectores actúan mal;
* porque está harto de las antinomias;
* porque cree que ninguno piensa en el resto del pueblo;
* porque el asunto no le interesa.

SOBRE ESTA ENCUESTA.
41.En relación a los contenidos tratados, esta encuesta le pareció:
* excelente, sin fallas;
* muy buena, sólo le faltan algunos detalles;
* buena, faltan algunos temas importantes;
* regular, faltan bastantes temas importantes;
* mala, fue una pérdida de tiempo.

42.¿Usted piensa que esta encuesta tiene una orientación ideológica determinada?
* sí, está claramente a favor del campo;
* sí, está levemente a favor del campo;
* no, mantiene un equilibrio aceptable;
* sí, está levemente a favor del gobierno;
* sí, está claramente a favor del gobierno.


Fin de la encuesta. Gracias por su amabilidad.

Así que ya saben. Si quieren pueden contestarla y ayudarme un poco.

sábado, 8 de marzo de 2008

América Latina: sentados en el hormiguero

Qué días estos últimos!!

Sin duda, por más desinformados que cualquiera pueda estar, habrán escuchado las vicisitudes de lo sucedido entre Colombia y Ecuador, y la participación de los demás estados latinoamericanos. Dejé pasar unos días esperando que las cosas tomaran un rumbo definido, pero me encontré con que nunca hizo eso, sino que terminó en un callejón sin salida, en el fondo del cual, en la penumbra, se ven los dientes sonrientes del vecino del norte.

Recordemos que todo comenzó con un ataque de las tropas colombianas, apoyadas por los servicios de inteligencia estadounidense, sobre un cuartel de las FARC, el cual fue un éxito total. El problema estuvo en que el ataque se hizo en territorio nacional ecuatoriano y Uribe, ante el reclamo de Correa, dio una atrás de otra excusas infantiles que no resistieron el menor análisis. Primero quiso decir que fue en territorio de Colombia, luego, que fue una "persecución" que terminó donde terminó, pero las pruebas concluyentes de que fue un ataque totalmente premeditado, planeado con varios días y hastas semanas de anticipación (incluso a ciertos negociadores franceses se les advirtió desde el gobierno colombiano que no fueran a esa zona), y sin combate real, ya que se lanzaron bombas sobre gente desprevenida y luego simplemente a la mayoría se los remató, determinó que el presidente colombiano tratara de tomar el control de la situación amenazando tanto a Correa como a Chávez de ayudar a los guerrilleros.

A mi entender la reacción, al menos la ecuatoriana, fue lógica: ante la violación de su territorio suspendió relaciones diplomáticas y desplegó sus tropas en la región. Lo de Chávez es lógico también pensando en el carácter del dirigente bolivariano y su oposición al régimen de Uribe. El rechazo de las acusasiones se ve reforzada sobre todo por la amplia labor de las fuerzas ecuatorianas en la erradicación de bases de las FARC que se instalan en su territorio provenientes de Colombia, cosa que el presidente colombiano ignoró olímpicamente, aunque la información seguro es de su conocimiento.

En medio de este conflicto era lógico que hicieran su aparición los demás países americanos: del lado de Colombia se plantó Estados Unidos, con toda su idea de "guerra preventiva", y sus países títeres, y por el otro lado los países de Sudamérica, contrarios a esa política y condenatorios de la actitude colombiana. Los enfrentamientos se dieron primero en la reunión de representantes de la OEA y luego en el Grupo de Río. Los principales resultados se vieron en la segunda reunión, ya que en la primera, la influencia yanqui evitó cualquier condena demasiado explícita.

En República Dominicana, en cambio, Uribe debió retroceder ante la presión de los países de la región, y aceptó pedir disculpas por escrito a Ecuador acerca de lo sucedido. Antes, lanzó acusaciones de comunistas que molestaron a muchos de los presentes y lo aislaron aún más. Aunque el final fue una farsa, con un apretón de manos casi de compromiso entre Uribe y Correa, saludo que no significa nada. Uribe sigue sin tener en cuenta otra cosa que los dictados de sus jefes del norte, los que lo mantienen en el poder a fuerza de dólares y ayuda militar.

Sin embargo, una de las cosas que sin duda hace sonreir a Uribe es que sus esfuerzos por hacer fracasar los intentos de negociación por los rehenes sigue dando resultados. Ya a fines del año pasado, utilizó a sus tropas para frustrar momentáneamente la liberación de tres rehenes, y ahora consiguió matar al principal intermediario de las FARC en el tema. Este hecho ha provocado el disgusto incluso del presidente francés Nocilas Sarkozy, que hace tiempo tenía negociadores en la selva colombiana, hecho informado a Uribe y cuyo contacto era el propio Reyes. Ahora, habrá que ver como se puede reanudar las negociaciones que lleven a la liberación de nuevos rehenes. Pero las posiciones son claras: mientras las FARC liberaron a diez personas más, las tropas colombianas siguen lanzando ataques casi indiscriminados por todo el territorio, como ya dijimos ayudados por los Estados Unidos, y de vez en cuando aciertan una.

jueves, 28 de febrero de 2008

Pequeñas cosas que me pasan II

heme aquí de nuevo, tratando de poner orden en este lugar. Sé que han pasado más de 30 días desde mi última aparición, pero el tiempo ha sido tirano y no he podido sustraerme a sus influjos. Pero tengo una buena noticia para mis (escasos) seguidores: tengo internet en mi domicilio, y de esta manera espero que a partir de ahora, mis apariciones dejen de ser esporádicas y se conviertan en rutinarias y casi molestas.

Así que los dejo por ahora, augurando un pronto artículo de esos que algunos aprecian y los más ignoran olímpicamente.

Saludos.

lunes, 21 de enero de 2008

Grandes Protagonistas II: "Bobby" Fischer

El jueves 17 de enero pasado un hombre dejó atrás su historia de excentricidades, conflictos y gran inteligencia para entrar en el espacio de la leyenda destinado a los genios únicos (su coeficiente de 184 es prueba, aunque no la única, de ello). A la ajedrecística edad de 64 años falleció Robert James Fischer, el gran "Bobby" Fischer", según muchos el mejor jugador del juego ciencia de la historia; adalid, aún a pesar suyo, de los Estados Unidos durante la Guerra Fría, destructor de la hegemonía rusa de los tableros, (que salvo breves lapsos aún se mantiene), pero sobre todo un luchador, que demostró su valor no solo en la mesa de ajedrez sino también en el tablero de la vida.

Algunos tal vez lo tilden de loco, raro, molesto, grosero, xenófobo, y otro variopinto catálogo de actitudes, cualidades y demás yerbas, cuando lo que él era era un ser humano, ser humano que luchaba, o al menos a él le parecía, con todos y contra todos. No aceptaba las imposiciones y exigencias de los grandes poderes y los enfrentó con la misma fuerza con que derrotaba a sus rivales de juego, auqnue no siempre con la misma suerte. Desde que apareció en escena, con apenas 13 años, jugando y ganando la que muchos llaman "la partida del siglo", mucho anduvo "Bobby" Fischer. Campeonatos aquí y allá, incluida una semifinal en la propia Buenos Aires, lo convirtieron en un ciudadano del mundo, hasta que finalmente se convirtió en el Rey de los trebejos al vencer a Boris Spassky en Reykjavik en 1972. Si bien más tarde la FIDE le quitó el título y se lo "devolvió" a los rusos, nadie dudó jamás de la superioridad de Fischer sobre sus rivales.

Una muestra lo da su camino al título: ganó el torneo de Palma de Mallorca de 1970 sacando 18,5 puntos sobre 23 posibles, y venciendo luego al ruso Mark Taimanov 6-0 en Vancouver (sin exagerar, la derrota le costó al ruso buena parte de sus privilegios dentro del gobierno soviético), por octavos de final, al danés Bent Larsen también por 6-0 (la derrota derrumbó anímicamente por varios meses a Larsen), y al soviético Tigran Petrosian por 6,5 a 2,5 en la Argentina. En esos enfrentamientos consiguió nada menos que 19 victorias consecutivas , algo difícil de igualar.

Finalmente, llegó el enfrentamiento con Boris Spassky. Y 7 victorias, 3 derrotas (2 en las primeras dos partidas, incluida una donde no se presentó) y 11 tablas lo catapultaron a la fama. Y la revancha ante el propio Spassky, también ganada, le granjeó el odio de patria, tras quebrar el embargo a Yugoslavia.

Pero más allá de sus grandes logros sobre el tablero, Fischer hizo crecer su leyenda fuera de él, luchando por conseguir mejores beneficios (que a la larga resultaron de provecho para los demás), poniendo sus creencias más allá de los intereses de los poderosos del mundo. Esa fue la causa de que Fischer sea uno de mis grandes protagonistas. Yo también jugué al ajedrez, aprendí de un libro como él, pero nunca llegué a tenerlo como referencia de jugador, sino como referencia de ser humano. Su lucha, correcta o incorrecta, fue lo que más me gustó de él. Me gustaba que ganar sin importar a qué ni contra quién, y que luchara aún cuando supiera que iba a perder.

Por eso, honra eterna al gran "Bobby" Fischer, una gran persona, aunque conflictiva, y gloria eterna entre torres, alfiles y peones.

Jaque mate al olvido.

sábado, 12 de enero de 2008

Los rehenes y los actores

Parece que al fin ha terminado el asunto con los rehenes de las FARC en Colonbia, al menos el capítulo dedicado a Clara Rojas, su hijo Emanuel, y a Consuelo González, y es hora, creo, de hacer un balance.

Los mayores perdedores parecen haber sido Uribe, el presidente de Colombia, y los Estados Unidos, su principal sostén en la "aparente" lucha contra las FARC, esto a pesar de la victoria que significó lo de Emanuel. Pero las palabras de las rehenes recién liberadas dejaron a Uribe como un gran mentiroso, sobre todo en el asunto de que según él no había habido movimientos de tropas ni ataques durante los días de las negociaciones, y también debido a los elogios que ambas mujeres hicieron a Chávez y a la senadora opositora Piedad Córdoba, y extensivos a los demás miembros que participaron de la misión humanitaria. A pesar de que en Colombia, la mayoría parece respaldar la intransigencia de su líder, salta a la vista que ni él ni sus antecesores han podido resolver este problema, ni siquiera con la ayuda del norte, que da al gobierno colombiano cerca de U$S 1.000 millones de dólares al año. Creo que es hora de que Uribe cambie de estrategia o simplemente le pase el paquete al siguiente presidente.

No hay dudas de que Chávez se fortaleció con la liberación de las rehenes, pero parte de esa victoria empezó a dilapidarla con lo que supongo es el pago acordado con las FARC: la solicitud de que sean tratadas como un ejército insurgente y no como un grupo de terroristas. Un ejército, según la definición de la Real Academia, es el conjunto de las fuerzas aéreas o terrestres de una nación, y las FARC no representan a ninguna nación, ni siquiera al pueblo colombiano, tal vez solo a una parte de él. Por lo tanto no pueden pretender un reconocimiento que no les corresponde. Sí estoy de acuerdo con que les corresponde el epítome de guerrilleros más que el de terroristas, ya que sus accionares son típicas de esas fuerzas paramilitares.

Argentina también tuvo lo suyo, y las rehenes lo reconocieron al punto de planear un viaje hacia nuestro país para venir a agradecer personalmente a los Kirchner. Esto ha sido un duro golpe a los grupos opositores que, descaradamente y sin sentido, vituperaron la labor de Néstor Kirchner dentro de la misión humanitaria, interponiendo sus egoísmos y odios personales a la idea fundamental de la oposición, y no pudieron responder ante los hechos consumados, debido a la carencia de ideas de sus agresiones.

En definitiva, no hay que perder el objetivo final. Hay más de setecientos rehenes que esperan ser liberados y hay un grupo guerrillero que se enseñorea dentro de un país. Hasta que ambas situaciones, que en definitiva son dos caras de una misma moneda, no se solucionen, y en cambio sigan primando los intereses espurios de algunos gobiernos, junto a la desidia y a la ignorancia de otros sectores, la situación seguirá siendo comprometida y peligrosa, tal vez como algunos justamente quieren que sea.